Imagen de Google Jackets

EVALUACION DE UNA CEPA 18 NATIVA DE Bacillus thringiensis PARA EL MANEJO DE TICONAS (Copitarsia atacamae Harwich.) Y POLILLAS (Eurysacca quinoae, Povolny.) EN EL CULTIVO DE QUINUA ORGANICA, EN LA LOCALIDAD DE CHACALA (UYUNI - POTOSI).

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: ORURO - BOLIVIA 2011Nota de disertación: Tesis de Grado Tesis de Grado F. AGRONOMIA (Licenciatura) Universidad Técnica de Oruro, Resumen: La comercialización de la quinua a nivel regional y nacionala sis inicios erarechazada por el sabor amargo que se presentaba este producto, sin embargo la superracion de esteobstaculo ha derivadpo en una mayor aceptación por parte de los consumidores y a la vez, en un mayor interés de la agroindustria por crear otros productos con mayor valor agregado, como hojuelas, harina de quinua, fideo, pipocas, granola y otros. El mercado internacional en la actualidad, conociendo las características nutricionales de la quinua, su rusticidad, amplia adaptalidad y sus usos multiples, son las cualidades que despiertan títeres en la producción del cultivo no solo en América del Sur sinos en gran parte del mundo la demanda por la quinua ecológica u orgánica se esta incrementando en Norteamérica, Europa y Asia, y este incremente ha generado expectativas en los países de producción tradicional sobre todo en Bolivia en particular en las zonas de los intersalares de Thunupa, Uyuni y Coipasa, donde los volúmenes de exportación son cada año mayores; sin embargo, la producción orgánica y ecológica es insuficiente para cubrir esta demanda y sobre todo cubrir estos incrementos. Sin embargo en la actualidad se sigue tropezando con varios problemas, siendo uno de ellos el ataque de los insectos (plagas), que causan perjuicios grandes en el ámbito social y económico de los productores de quinua. Por tanto la Fundación PROINCA – Regional Valles Norte, mediante el Proyecto IP – C1 realizo el implemento de proyectos de investigación mediante el uso de bioinsecticidas para fomentar la producción de la quinua orgánica que se llevo adelante el trabajo de investigación durante la gestión agrícola 2010 – 2011, en la Comunidad de Chacala (Valle Grande), Provincia Antonio Quijarro, Municipio de Uyuni. El trabajo de investigación se llevo adelante con el objetivo de determinar la dosis adecuada en las formulaciones a utilizarse en la variedad CNAHCIS BLANCA Juchuy mojo ecotipo: Chacala, siendo una variedad bastante susceptible al ataque de las plagas y además es precoz. Los bioindicadores utilizando fue B. thuringiensis con las siguientes dosificaciones 300 cc/20 litros, 400 cc/20 litros, 500 cc/20 litros, 600 cc/20 litros. T5: Tratamiento local y de referencia, Cipermentrina (Cypertrin 250 EC) y Testigo absoluto. Este producto es totalmente orgánico. Se obtuvieron con el producto orgánico 443.6 407.1 y 488,5 Kg/ha. Con FORMULACION SOLIDA Y con FORMULACION LIQUIDA 531.5, 488.75 Y 4577 5 Kg/ha, respectivamente, de igual forma las mayores eficiencias e presentaron con las dosis de bioinsecticida T1, T4 Y T3 la eficiencia fueron del 88, 75 y 67 % con B. thurigiensis en Ticonas y 22 y 16 % en el control de polillas con este producto casi la eficiencia no es bueno entonces se recomienda un estudio mas profundo o caso contrario a cambiar por otro producto. Según el análisis económico realizado para cada uno de los tratamientos reporta una tasa de ingreso marginales Bs. 2.7, 2.1 y 1.5 que corresponden a las dosis del tratamiento de investigación respectivamente, pero no se asemejan al tratamiento con Cipermetrina (Cypetrin 250 EC) por que presenta Bs. 10.9 por el Boliviano invertido.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis de Grado - UTO Tesis de Grado - UTO Ingeniería Agronómica TA1021 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible IAGT001021

Tesis de Grado

Tesis de Grado
Tesis de Grado F. AGRONOMIA (Licenciatura) Universidad Técnica de Oruro,

La comercialización de la quinua a nivel regional y nacionala sis inicios erarechazada por el sabor amargo que se presentaba este producto, sin embargo la superracion de esteobstaculo ha derivadpo en una mayor aceptación por parte de los consumidores y a la vez, en un mayor interés de la agroindustria por crear otros productos con mayor valor agregado, como hojuelas, harina de quinua, fideo, pipocas, granola y otros. El mercado internacional en la actualidad, conociendo las características nutricionales de la quinua, su rusticidad, amplia adaptalidad y sus usos multiples, son las cualidades que despiertan títeres en la producción del cultivo no solo en América del Sur sinos en gran parte del mundo la demanda por la quinua ecológica u orgánica se esta incrementando en Norteamérica, Europa y Asia, y este incremente ha generado expectativas en los países de producción tradicional sobre todo en Bolivia en particular en las zonas de los intersalares de Thunupa, Uyuni y Coipasa, donde los volúmenes de exportación son cada año mayores; sin embargo, la producción orgánica y ecológica es insuficiente para cubrir esta demanda y sobre todo cubrir estos incrementos. Sin embargo en la actualidad se sigue tropezando con varios problemas, siendo uno de ellos el ataque de los insectos (plagas), que causan perjuicios grandes en el ámbito social y económico de los productores de quinua. Por tanto la Fundación PROINCA – Regional Valles Norte, mediante el Proyecto IP – C1 realizo el implemento de proyectos de investigación mediante el uso de bioinsecticidas para fomentar la producción de la quinua orgánica que se llevo adelante el trabajo de investigación durante la gestión agrícola 2010 – 2011, en la Comunidad de Chacala (Valle Grande), Provincia Antonio Quijarro, Municipio de Uyuni. El trabajo de investigación se llevo adelante con el objetivo de determinar la dosis adecuada en las formulaciones a utilizarse en la variedad CNAHCIS BLANCA Juchuy mojo ecotipo: Chacala, siendo una variedad bastante susceptible al ataque de las plagas y además es precoz. Los bioindicadores utilizando fue B. thuringiensis con las siguientes dosificaciones 300 cc/20 litros, 400 cc/20 litros, 500 cc/20 litros, 600 cc/20 litros. T5: Tratamiento local y de referencia, Cipermentrina (Cypertrin 250 EC) y Testigo absoluto. Este producto es totalmente orgánico. Se obtuvieron con el producto orgánico 443.6 407.1 y 488,5 Kg/ha. Con FORMULACION SOLIDA Y con FORMULACION LIQUIDA 531.5, 488.75 Y 4577 5 Kg/ha, respectivamente, de igual forma las mayores eficiencias e presentaron con las dosis de bioinsecticida T1, T4 Y T3 la eficiencia fueron del 88, 75 y 67 % con B. thurigiensis en Ticonas y 22 y 16 % en el control de polillas con este producto casi la eficiencia no es bueno entonces se recomienda un estudio mas profundo o caso contrario a cambiar por otro producto. Según el análisis económico realizado para cada uno de los tratamientos reporta una tasa de ingreso marginales Bs. 2.7, 2.1 y 1.5 que corresponden a las dosis del tratamiento de investigación respectivamente, pero no se asemejan al tratamiento con Cipermetrina (Cypetrin 250 EC) por que presenta Bs. 10.9 por el Boliviano invertido.

En español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
CONTACTOS:

Av. 6 de Octubre #5715 entre Cochabamba y Ayacucho, Oruro-Bolivia.
Teléfonos:
Vice Rectorado (591) (2) - 52 55543.

ENCUENTRANOS EN LAS REDES

Universidad Tecnica de Oruro @ 2022.
Todos los derechos reservados.

Con tecnología Koha