Caracterizacion agromorfologica de 685 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) Pertenecientes al banco de germoplasma de granos altoandinos del cibref-UTO en el CEAC
Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Oruro-Bolivia 2022Descripción: 238 paginas 29 centimetrosNota de disertación: Tesis de Grado Tesis de Grado F. AGRONOMIA (Licenciatura) Universidad Técnica de Oruro, Resumen: El Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos custodiado por el Centro de Investigación en Biotecnología y Recursos Fitogenéticos (CIBREF) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales (FCAN-UTO) conserva una colección de 1.702 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), de las cuales, 685 accesiones procedentes de 11 diferentes zonas agroecológicas de Bolivia y Perú se caracterizaron agromorfológicamente y evaluaron preliminarmente en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri (CEAC) ubicado geográficamente a: 17°31’41” LS, 67°14’02” LW y a una altitud de 3.830 msnm en la gestión agrícola 2004/2005. El estudio tuvo el objetivo de mostrar la variabilidad agromorfológica de las accesiones procedentes de la zona circundante al Lago Titicaca de los Deptos. de La Paz y Puno, el Altiplano central de La Paz y Oruro, el Al. sur de Oruro, los Valles centrales templa-dos de Chuquisaca y Potosí; Valles del norte subtropicales y templados de Cochabamba, Valles húmedos de Cusco y Ancash, Valle seco de Junín y Yunga marítimo de Ica. Para la caracterización y evaluación preliminar se utilizó el Descriptor para Quinua, de la Fundación PROINPA (2003b), que incluye a 32 y 20 descriptores de carácter cualitativo y cuantitativo respectivamente, a los que se adiciono 18 variables cualitativas y 8 cuantitativas, evaluándose un total de 78 variables, registrando un total de 89.651 mediciones, que se promediaron a 19.134 datos cuantitativos y 22.346 observaciones de 50 descriptores de carácter cualitativo. Del análisis de correlaciones de 28 variables cuantitativas, se destacan las correlaciones de volumen de saponina a los 90 y 110 segundos con un r = 0,98; el 50% y el fin de floración con un r = 0,94 y el diámetro del grano con el peso de 100 granos con un r = 0,86. Según el análisis de componentes principales (CP) para 26 variables cuantitativas de 673 accesiones, los primeros 6 CP explicaron el 77,7% de toda la variación explicada, siendo las variables que mayor proporción de varianza aportan y mejores asociaciones presentan entre sí: el volumen de eflusión de saponina a los 110 y 70 s con un 96,0% y 89,9%; los días al 50% e inicio de floración con 87,7% y 86,5%; el diámetro de tallo y ancho de hoja con 81,8% y 86,5%; y el rendimiento de grano con el largo de panoja con 78,4% y 67,5% respectivamente. El análisis clúster K-Means diferenció a 5 grupos; tres conformados por accesiones del Altiplano central de Oruro de rendimientos regulares a excelentes; un grupo de accesiones del A. norte y central de La Paz de tallos delgados y granos pequeños a medianos y otro grupo conformado por accesiones de ciclo semitardío de los valles centrales de Chuquisaca y Potosí. El análisis clúster de Varianza mínima de Ward’s a un R2-Semiparcial de 0,1327 separa claramente a las accesiones del Altiplano central de Bolivia de la zona circunlacustre al Lago Titicaca; y a un R2 Semiparcial de 0,0024 agrupa las 673 accesiones en 30 grupos de acuerdo con su ciclo fenológico, rendimiento y eflusión de saponina. Los Grupos 2 y 16 identifican ecotipos precoces provenientes del Altiplano central; los grupos: 1, 3, 2, 5, 6, 7, 11, 12, 14, 21, 23, 24, 26 y 27 clasifican a ecotipos semiprecoces de los Altiplanos central, circunlacustre y sur; los grupos: 4, 7, 10, 11, 15, 18, 29, 20, 23 y 30 identifican ecotipos de ciclo intermedio del Altiplano y los Valles; los grupos 15,17, 25 y 29 agrupan a ecotipos semitardíos de los Valles centrales y norte, y el grupo 29 contiene al ecotipo de ciclo tardío de los Valles centrales templados de Chuquisaca. Los ecotipos de mayores rendimientos y de granos grandes se agruparon en los grupos: 11, 12, 14, 21, 23, 24, 27 y 29, procedentes del A. central y sur de Oruro y Potosí; y los grupos con mayores rendimientos de granos medianos fueron el 18 y 30 conformados por ecotipos de los Valles templados de tierras altas de Potosí y el A. central de Oruro. Los ecotipos de plantas grandes se encuentran en los grupos: 7, 15, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 29 y 30 de los Valles subtropicales de Cochabamba y los Valles centrales templados de Potosí y Chuquisaca Los ecotipos de grano pequeño de poco o sin contenido de saponina se agruparon en los grupos 1, 2, 5, 6, 7 y 3 provenientes del Altiplano circunlacustre y el Altiplano central de La Paz; los ecotipos de granos medianos con regular contenido de saponina se agruparon en los grupos 4, 15, 25, 21, 17, y 18 procedentes de los Valles húmedos de Canchis, Valles subtropicales de Cochabamba, Altiplano central y Valle central templado de Potosí. En conclusión según el ACP, las variables más discriminantes para clasificar a la quinua son los características fenológicas, de rendimiento y eflusión de saponina. Por todo lo expuesto, el BGGA del CIBREF cuenta con material genético apto para la reintroducción de la quinua en zonas tradicionales del cultivo en los Altiplanos y Valles de Bolivia y Perú. Palabras clave: Quinua, Caracterización agromorfológica, Evaluación preliminar, Variabilidad genética, Banco de Germoplasma, Granos andinos, Análisis multivariado.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis de Grado - UTO | Ingeniería Agronómica | TA1346/M672 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | IAGT001346 |
Tesis de Grado
Tesis de Grado F. AGRONOMIA (Licenciatura) Universidad Técnica de Oruro,
El Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos custodiado por el Centro de Investigación en Biotecnología y Recursos Fitogenéticos (CIBREF) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales (FCAN-UTO) conserva una colección de 1.702 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), de las cuales, 685 accesiones procedentes de 11 diferentes zonas agroecológicas de Bolivia y Perú se caracterizaron agromorfológicamente y evaluaron preliminarmente en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri (CEAC) ubicado geográficamente a: 17°31’41” LS, 67°14’02” LW y a una altitud de 3.830 msnm en la gestión agrícola 2004/2005. El estudio tuvo el objetivo de mostrar la variabilidad agromorfológica de las accesiones procedentes de la zona circundante al Lago Titicaca de los Deptos. de La Paz y Puno, el Altiplano central de La Paz y Oruro, el Al. sur de Oruro, los Valles centrales templa-dos de Chuquisaca y Potosí; Valles del norte subtropicales y templados de Cochabamba, Valles húmedos de Cusco y Ancash, Valle seco de Junín y Yunga marítimo de Ica.
Para la caracterización y evaluación preliminar se utilizó el Descriptor para Quinua, de la Fundación PROINPA (2003b), que incluye a 32 y 20 descriptores de carácter cualitativo y cuantitativo respectivamente, a los que se adiciono 18 variables cualitativas y 8 cuantitativas, evaluándose un total de 78 variables, registrando un total de 89.651 mediciones, que se promediaron a 19.134 datos cuantitativos y 22.346 observaciones de 50 descriptores de carácter cualitativo.
Del análisis de correlaciones de 28 variables cuantitativas, se destacan las correlaciones de volumen de saponina a los 90 y 110 segundos con un r = 0,98; el 50% y el fin de floración con un r = 0,94 y el diámetro del grano con el peso de 100 granos con un r = 0,86.
Según el análisis de componentes principales (CP) para 26 variables cuantitativas de 673 accesiones, los primeros 6 CP explicaron el 77,7% de toda la variación explicada, siendo las variables que mayor proporción de varianza aportan y mejores asociaciones presentan entre sí: el volumen de eflusión de saponina a los 110 y 70 s con un 96,0% y 89,9%; los días al 50% e inicio de floración con 87,7% y 86,5%; el diámetro de tallo y ancho de hoja con 81,8% y 86,5%; y el rendimiento de grano con el largo de panoja con 78,4% y 67,5% respectivamente.
El análisis clúster K-Means diferenció a 5 grupos; tres conformados por accesiones del Altiplano central de Oruro de rendimientos regulares a excelentes; un grupo de accesiones del A. norte y central de La Paz de tallos delgados y granos pequeños a medianos y otro grupo conformado por accesiones de ciclo semitardío de los valles centrales de Chuquisaca y Potosí.
El análisis clúster de Varianza mínima de Ward’s a un R2-Semiparcial de 0,1327 separa claramente a las accesiones del Altiplano central de Bolivia de la zona circunlacustre al Lago Titicaca; y a un R2 Semiparcial de 0,0024 agrupa las 673 accesiones en 30 grupos de acuerdo con su ciclo fenológico, rendimiento y eflusión de saponina.
Los Grupos 2 y 16 identifican ecotipos precoces provenientes del Altiplano central; los grupos: 1, 3, 2, 5, 6, 7, 11, 12, 14, 21, 23, 24, 26 y 27 clasifican a ecotipos semiprecoces de los Altiplanos central, circunlacustre y sur; los grupos: 4, 7, 10, 11, 15, 18, 29, 20, 23 y 30 identifican ecotipos de ciclo intermedio del Altiplano y los Valles; los grupos 15,17, 25 y 29 agrupan a ecotipos semitardíos de los Valles centrales y norte, y el grupo 29 contiene al ecotipo de ciclo tardío de los Valles centrales templados de Chuquisaca.
Los ecotipos de mayores rendimientos y de granos grandes se agruparon en los grupos: 11, 12, 14, 21, 23, 24, 27 y 29, procedentes del A. central y sur de Oruro y Potosí; y los grupos con mayores rendimientos de granos medianos fueron el 18 y 30 conformados por ecotipos de los Valles templados de tierras altas de Potosí y el A. central de Oruro. Los ecotipos de plantas grandes se encuentran en los grupos: 7, 15, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 29 y 30 de los Valles subtropicales de Cochabamba y los Valles centrales templados de Potosí y Chuquisaca
Los ecotipos de grano pequeño de poco o sin contenido de saponina se agruparon en los grupos 1, 2, 5, 6, 7 y 3 provenientes del Altiplano circunlacustre y el Altiplano central de La Paz; los ecotipos de granos medianos con regular contenido de saponina se agruparon en los grupos 4, 15, 25, 21, 17, y 18 procedentes de los Valles húmedos de Canchis, Valles subtropicales de Cochabamba, Altiplano central y Valle central templado de Potosí.
En conclusión según el ACP, las variables más discriminantes para clasificar a la quinua son los características fenológicas, de rendimiento y eflusión de saponina.
Por todo lo expuesto, el BGGA del CIBREF cuenta con material genético apto para la reintroducción de la quinua en zonas tradicionales del cultivo en los Altiplanos y Valles de Bolivia y Perú.
Palabras clave: Quinua, Caracterización agromorfológica, Evaluación preliminar, Variabilidad
genética, Banco de Germoplasma, Granos andinos, Análisis multivariado.
En español
No hay comentarios en este titulo.